Estoy cultivando...

  • Zona 1: Sandia Hiromi. 8 de Marzo.
  • Zona 2: Berenjena Leticia injertada. Mediados de Agosto.

martes, 19 de enero de 2010

Trabajo 27 (general): El jarro.

Hace ya un par de meses le encargué a mi amigo Víctor de Berja, o de las Norias, que me trajera un jarro o botijo de su actual pueblo ya que no lo pude encontrar en la ferretería Palmero de El Ejido, donde siempre había, según he oído.

Es una lástima que dejen de usarse en los invernaderos sustituidos por el plástico, como si no tuviésemos ya bastante plástico encima.

Yo lo vuelvo a usar, eso sí lo tengo dentro del cortijo ya que quiero que le dure el asa de barro.

He bajado de internet el fundamento físico que hace enfriar el agua en el botijo, ¡hasta 10ºC!. Lo explican de manera sencilla para que todo el mundo lo podamos entender.

De internet:

EL EFECTO BOTIJO.

A. Cañamero
________________________________________

Desde la prehistoria el hombre ha utilizado el barro para fabricar vasijas de todo tipo, cántaros, vasos, ollas, botijos, etc, destinados, entre otras cosas, a guardar el agua y los alimentos. El ejemplo del que vamos a tratar aquí es el botijo.

Según lo define el diccionario un botijo es “una vasija de barro poroso utilizada para refrescar agua”.

Su funcionamiento es sencillo: el agua se filtra por los poros de la arcilla y en contacto con el ambiente exterior se evapora, produciendo un enfriamiento. La clave del enfriamiento está en la evaporación del agua.

Refrigeración por evaporación

El proceso es muy simple cuando el agua se evapora necesita energía para que se produzca el cambio de estado de líquido a gas. Esa energía puede tomarla del ambiente, pero también del propio sistema (el agua). Así cuando se evapora una parte de agua extrae energía del sistema y el agua remanente, por tanto, disminuye la temperatura.

La teoría cinética nos permite interpretar también el fenómeno de refrigeración por evaporación desde el punto de vista microscópico o molecular. Así, nos encontramos que las partículas de un sólido, líquido o gas se están moviendo o agitando continuamente. La temperatura es una medida de la energía cinética media de las partículas, mayor velocidad de éstas implica mayor temperatura y viceversa. En un líquido las partículas se mueven deslizándose unas sobre otras, las más veloces se acercan a la superficie libre del líquido y si tienen energía suficiente pueden escapar de él, produciéndose la evaporación. Este cambio de estado (líquido ---> vapor) provoca un enfriamiento del sistema, ya que precisamente desaparecen las partículas más energéticas.

Este efecto podemos notarlo en diferentes situaciones: en verano cuando se riegan las calles para refrescar el ambiente, cuando nos ponemos una compresa de alcohol para disminuir la fiebre, cuando sudamos y al evaporarse el sudor refrigeramos nuestro cuerpo, etc.

¿Qué ocurre en un botijo?

Como decíamos al principio, en un botijo el proceso de evaporación se ve favorecido por el hecho de que el barro es poroso y parte del agua se filtra a través de él.

El grado de enfriamiento depende de varios factores, fundamentalmente del agua que contenga el botijo y de las condiciones ambientales. Si la temperatura ambiente es elevada, el proceso de evaporación será más rápido, no así el proceso de enfriamiento. Si el ambiente es muy húmedo la evaporación se ve dificultada y el botijo no enfriará. En condiciones favorables se puede conseguir una disminución de temperatura de unos 10ºC.




                                                
                              Es todo, salud y buenos alimentos.

Trabajo 26 (pepino): Virus del amarilleo de las cucurbitaceas (CYSDV,en ingles).

Estamos llegando al final del cultivo del pepino. Espero sembrar melón amarillo a final de febrero o principio de marzo.
Las plantas ya acusan el tiempo que llevan en la tierra, casi cuatro meses.

Tengo ya bastantes plantas afectadas de virus del amarilleo. A ojo estimo entre un 5% y un 10%. Algunas no muy afectadas aún son medio productivas ya que esta variedad de pepino te la venden como tolerante al virus, cosa que no tengo yo muy clara.

Las plantas más afectadas están en las zonas más luminosas que son las que tocan el pasillo central, que reciben más luz que el resto por no tener manta térmica encima. Estas plantas han tenido más mosca blanca (vector transmisor del virus) desde pequeñas porque este insecto chupador se propaga mucho más rápido cuanta más luz tenga.

Tenía que haber puesto desde el principio las cortinas verticales de manta térmica en el pasillo. Hubiese tenido sombreadas estas matas y por consiguiente menos mosca blanca, y finalmente el virus del amarillo menos extendido. Tomo nota para la próxima.




Es todo, salud y buenos alimentos.

jueves, 14 de enero de 2010

Trabajo 25 (general): Inclemencias climáticas.


La semana pasada bajaron las temperaturas drásticamente, nevó por toda España para descanso de los guionistas de los informativos.


Dentro del invernadero tuve mínimas de 6 ºC en la parte del pepino y de 4ºC en los calabacines. La diferencia se debe a la manta térmica que cubre las matas de pepino la cual permite conservar mejor las calorías (pocas) acumuladas durante el día.

La falta de luz (llevamos 20 días con el cielo tapado total o parcialmente), unida a la bajada de temperaturas, es muy negativa para el funcionamiento vegetal. Todo se ralentiza. Además la humedad es alta tanto dentro como fuera del invernadero, muchas horas al día una HR del 90%. A la planta le cuesta coger agua del suelo y por tanto abono porque no puede traspirar correctamente a través de las hojas ya que no cabe mucha más agua en el aire.

Estos días estoy dando riegos muy cortos, diez o quince minutos, básicamente para introducir abono, ya que corro el riesgo de asfixiar las raíces por encharcamiento. Los tensiómetros casi no se mueven, están oscilando entre 5 y 15 centibares a duras penas.

He colocado, o mejor dicho mi padre a colocado, dos cortinas de manta térmica en el pasillo de los pepinos para que queden mejor cerrados y la temperatura baje menos dentro. Tengo que tener la martingala diaria de subirlas por la mañana, más o menos a las diez, y bajarlas antes de dar de mano por la tarde, para prevenir pudriciones.

Necesitamos al sol. Es nuestro mejor aliado. 




Es todo, salud y sol, por OSIRIS.

jueves, 7 de enero de 2010

Trabajo 24 (pepino): Estado del pepino. Corrección de carencias.

El pepino es un cultivo que se caracteriza por dar mucha producción en poco tiempo. Para ello tengo que aportar una cantidad importante de abono, sobretodo nitrógeno (dicen que sube la cantidad) y potasio (dicen que mejora calidad). Pero tampoco nos olvidamos de los micro elementos, necesarios en poca cantidad pero imprescindibles para el desarrollo de los frutos.
El pepino, después de vaciar la caña, acusa mucho la ausencia de hierro (Fe) y de manganeso (Mn) principalmente. Su deficiencia se manifiesta como una falta de coloración verde o clorosis en las hojas jovenes.

Para corregir esta clorosis de las lanteras utilizo aminoácidos y micro elementos. En total gasto 10 litros de aminoácidos concentrados de Singenta (a razón de 3 litros en cada pase) y 2 Kg de micro elementos quelatados con sello de campoejido (a razón de 1 Kg en cada pase).

En la foto se puede observar cómo se empieza a corregir la clorosis desde las hojas más jóvenes hacia las más viejas. Esta recuperación es imprescindible para engordar los pepinos de las lanteras y aumentar la precocidad de los rebrotes.

He terminado de coger la caña, estoy con el techillo y con los lanteras.

El pepino está siendo de buena calidad y los precios acompañan. Por otro lado la producción es baja, unos 3000 Kg semanales, ya que el sol brilla por su ausencia y es fundamental para hacer la fotosíntesis y engordar pepinos.




                         Es todo, salud y buenos alimentos.

lunes, 4 de enero de 2010

Trabajo 23 (calabacín): Entutorado

El calabacín se en tutora para que crezca recto hacia arriba. De esta manera la planta aprovecha mejor la luz y da frutos de mejor calidad. Primero amarramos y según va creciendo le damos vueltas soltado de arriba.

Los amarro cuando el tronco tiene más o menos  palmo y medio, para que al hacer el nudo y tirar para arriba nos partamos la parte tierna, puesto que el nudo lo hacemos por debajo.

El nudo no puede ser cualquiera ya que es importante que al tirar para arriba y amarrar al alambre no se apriete en el tronco, puesto que podría cortarlo. Se hace un corredero y luego se fija dejando algo de holgura entre el tronco y la rafia.

Esta operación se inicia el 3 de diciembre y hoy mismo estamos terminando de dar la primera vuelta.



Es todo, salud y buenos alimentos.